Propuestas de Loco Matrifoco y Crianza Slow para la gestión municipal

Propuestas de Loco Matrifoco para la gestión municipal

 

 

 

URBANISMO

 

ESPACIOS PÚBLICOS ABIERTOS:

 

Salas y espacios abiertos de reunión acondicionadas para familias que respeten el equilibro y necesidades de lxs niñxs: sin tóxicos, elementos multimedia, música estridente, plástico, o materiales directivos que anulan la experimentación.

 

  • En cada centro social (techados) y cada parque (al aire libre), en cada barrio.
  • Gratis y para todo el mundo.
  • Abiertos a diario: tanto entre semana como en fines de semana.
  • Suficientemente amplios para el libre movimiento de lxs niñxs así como la relación entre las familias, en los que podamos aprender y compartir, y hacer actividades sin mucha burocracia.
  • Que cuenten con las necesidades de lxs cuidadorxs, que pueden ser personas mayores o tener varixs niñxs a su cargo, y necesitan siempre dónde sentarse y donde poner las cosas, además de agua potable y un servicio. Muchas veces en los parques lxs abuelxs acaban más cansadxs por tener que estar de pie, que por estar en el parque.
  • Que dispongan de reciclaje adecuado de residuos.

 

  • Techados: salas en centros sociales, colegios, etc.. en cada barrio al menos:

 

  • Amplios, armoniosos (estilo Montessori: colores y materiales naturales)
  • Sin música ni ruidos
  • Sin plásticos, libres de tóxicos
  • Con luz natural, con ventilación natural
  • Con materiales no directivos para jugar (bloques, corcho, telas, cartones…)
  • Libres de materiales o decoraciones sexistas/racistas/violentas/consumistas etc.

 

  • Al aire libre: parques estilo Berlín o Londres.., es decir:
    • Con elementos naturales que puedan cubrir las necesidades de experimentación y creación: árboles, troncos, vegetación, arena, agua, tierras… cuerdas en vez de columpios, etc…
    • Contando con ideas de lxs niñxs (ver La ciudad de los niños, de Tonucci),
    • Seguro: sin tráfico, limpio, revisado, cuidado.
    • Que se permita a lxs niñxs subirse a los árboles y pisar las zonas verdes.
    • Que se dejen de asfaltar los suelos y se permita el desarrollo de la vegetación, en vez de recortarla de modo artificial.
    • Que se prohíba de modo eficaz la pulverización de fungicidas, venenos para ratas, etc. en estas zonas, sustituyéndola por medidas no tóxicas.

 

  • Creación de pistas para patinar, paredes para escalar, y posibilidades de movimiento físico en los parques.

 

  • Que las instalaciones de uso público – transporte, baños, etc – estén pensadas para priorizar el bienestar no sexista de las familias (cambiadores en baños de hombres y mujeres, asientos prioritarios también para hombres que lleven bebés, etc)

 

Huertos ecológicos urbanos gratuitos por barrios:

  • Con acceso gratis a la tierra y siempre con agricultura ecológica. Que a dichos huertos puedan tener acceso las familias interesadas, grupos de consumo, etc.
  • Espacios para Mercados semanales de trueque y venta en cada barrio o zona de la ciudad, libre de permisos, con productos de producción limpia y ecológica, especialmente lo que se haya producido en los huertos urbanos.

 

 

Recuperación de CSOA La Madreña:

Reutilización autorizada y con suministros de agua, luz, etc., de LA MADREÑA

 

TRANSPORTE

 

Desarrollo de un modelo de seguridad vial que se centre en lxs niñxs y sus familias,

  • Elevación de todos los pasos de cebra (especialmente junto a zonas escolares, o de uso infantil o familiar) estén elevados, y reducción de la velocidad de paso. (como en el proyecto “La ciudad de los niños”)
  • Apoyo a la seguridad vial en los horarios de entrada y salida de los colegios. (exceso de coches, dobles filas, riesgo para niñxs, etc) sin penalización por falta de aparcamiento adecuado.
  • Desarrollo de carriles bici y patín seguros y mantenidos.

 

Acondicionamiento del sistema de transporte para mejorar la calidad de vida familiar.

  • Habilitar aparcamientos naranjas–familiares en zonas de fácil acceso, en todos los aparcamientos de la ciudad.
  • Prioridad de asiento en los autobuses para quien va con sillita y con portabebés.
  • En los autobuses: señalizar la zona de sillas de ruedas también como zona para sillitas de paseo o carricoches.

 

 

SALUD

 

ALIMENTACIÓN:

Acceso a recursos alimentarios sanos, a través de:

  • Espacios para Mercados semanales de trueque y venta en cada barrio o zona de la ciudad, libre de permisos, con productos de producción limpia y ecológica, especialmente lo que se haya producido en los huertos urbanos.
  • Prohibición de venta de comida basura en cafeterías y máquinas expendedoras de colegios, guarderías, institutos, etc.
  • Creación de bancos de leche a nivel municipal, o al menos provincial

 

EMBARAZO, PARTO, POST-PARTO, CRIANZA:

  • Información sobre parto natural, lactancia materna y normativa sobre vacunas a todas las familias desde el comienzo del embarazo.
  • Prohibición de prácticas de riesgo y cumplimiento escrupuloso de las directrices de la OMS para embarazo, parto, postparto, lactancia, etc.
  • Acondicionamiento de al menos una sala de partos para partos naturales, o idealmente una casa de partos (ver modelo inglés, instaurado en Manises hace un año), para que esta posibilidad sea real en las mujeres que así lo desean.
  • Creación de un organismo de entendimiento y colaboración entre profesionales de atención al embarazo-parto-postparto: ginecología, obstetricia, pediatría, matronas, doulas, etc, que asegure que las mujeres tendrán la atención que soliciten de modo respetuoso.
  • Fomento de la lactancia materna y prohibición de publicidad engañosa de lactancia artificial.
  • Prohibición de las mochilas colgonas, o información correcta a las familias, vendedores y pediatras.

 

EDUCACIÓN:

 

  • Huertos escolares en todos los centros, al menos en guarderías, infantil y primaria
  • Formación e información no conductista y para la crianza con apego a «profesionales» de la crianza: monitores de tiempo libre, cuidadores, y especialmente educadores, y todxs quienes trabajan desde las administraciones con niñxs y familias.
  • Centros públicas de música, de pintura, de artes plásticas, con pedagogías alternativas y grupos/salas de actividades no guiadas (sí acompañadas)
  • Prohibición de materiales sexistas/racistas/xenófobos… en todos los ámbitos públicos.
  • Apoyo a las pedagogías activas, escuelas libres, democráticas, y a todas aquellas que nos ayuden a crear personas críticas, solidarias, independientes y seguras desde el afecto y el respeto. Este apoyo puede darse mediante la cesión de espacios por tiempo determinado, apoyo en materiales, etc…
  • Legalización del homeschooling o educación en casa.
  • Creación de materiales de ocio/juego no sexistas y no competitivos.
  • Inclusión de los colegios en la vida de barrio, rompiendo la separación entre la infancia y la sociedad adulta, para actividades sociales, culturales, del barrio, vecinos, ciudad….

 

 

 

ECONOMÍA

 

  • Baja maternal de dos años mínimo. El coste para el estado se ve claramente recompensado, como es de sobra sabido.
  • Ayudas económicas y flexibilidad laboral para las familias, de tal modo que las guarderías sean siempre el último recurso para las familias.
  • Igualdad de las familias monoparentales a las familias numerosas en cuanto a reducción de costes, exención de pagos, etc.
  • Flexibilidad total según las necesidades de lxs bebés para la lactancia durante los horarios laborales de la madre (que salga cuando necesite, y que pueda dar el pecho en un lugar tranquilo y limpio, no en un cuarto de baño o en la calle)
  • Reducción en los pagos por autónomo, especialmente cuando el autoempleo se genera tras la creación de la familia y debido a la incapacidad de encontrar un trabajo que respete las necesidades de la misma.
  • Respeto a la moneda alternativa y al trueque
  • Rebaja del IVA en productos de cuidado infantil y femenina (pañales, compresas, etc)

 

 

ADMINISTRACIÓN

 

  • Que las personas encargadas de atender a las familias, desde la administración, tengan información y formación conjunta con las familias a las que atienden, con respecto a la crianza con apego y a las consecuencias de la crianza conductista, a la creación de espacios familiares adecuados, etc.
  • Inclusión de otros sexos/géneros (o al menos de un neutro) en la identidad, formularios, impresos…
  • Normativa de baños que permita el acceso a cambiadores a todas las personas y no solamente a aquellas caracterizadas como mujeres. Bien sacando el cambiador a una sala aparte, instalando un cambiador en el baño de “hombres”, haciendo servicios sin distinción de género, etc…

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s