2 ESO

https://www.xatakaciencia.com/otros/como-aprender-mas-rapido-segun-elon-musk-einstein-y-feynman

HISTORIA

https://academiaplay.es/comics-aprender-historia/

EDAD MEDIA

 

http://www.lasexta.com/noticias/cultura/original-entretenida-forma-explicar-historia-profesor-causa-furor-redes-sociales-whatsapp_2017101559e381540cf27ece4d459d72.html

 

 

 

=========================================

FÍSICA Y QUÍMICA.

 

teoria cuerdas (ÉSTe para más adelante)

 

EL MODELO ESTÁNDAR

========

 

Magnífico video de geometría descriptiva Latitud y longitud de la tierra. Solsticios y equinoccios, rotación y traslación.

Más videos en el enlace
https://www.youtube.com/channel/UC2hCx4i8V5UKDz7q4hLzz-Q

 

 

========================

 

LENGUA

 

EXTREMEÑO

 =========================

CANARIO

Desde el 0,48

Desde el 1,37

 

https://es.wikipedia.org/wiki/Dialecto_canario

Principales rasgos fónicos y gramaticales

Seseo generalizado

Consiste en pronunciar za-ce-ci-zo-zu de manera idéntica a sa-se-si-so-su. Por ejemplo: el nombre propio Cecilia sonaría idéntico a Sesilia. Se trata de un rasgo fonético que se da en toda Canarias, aunque también en amplias áreas de Andalucía, Extremadura y toda América. Este seseo es el resultado de cambios fonéticos en las sibilantes del español medio entre los siglos XVI y XVII.

Aspiración de la «s» al final de sílaba

La «s» se pronuncia como «h» aspirada al final de cada palabra o ante consonante: «Lah mohcah» en vez de «las moscas». Este rasgo fónico es común en la práctica totalidad de los hablantes del dialecto canario, a excepción de la isla de El Hierro, donde se conserva de manera bastante habitual la pronunciación de la «s» al final de sílaba. Este rasgo es común con la mitad Sur de la península Ibérica, y con zonas costeras iberoamericanas. En algunas ocasiones o en palabras concretas, como ocurre con «ojos», para facilitar la pronunciación y la identificación del vocablo, la pronunciación de la «s» final de la palabra se solapa a la vocal que inicia la palabra siguiente: se dice «lo’sojoh» por «los ojos» o «mi’sojoh» por «mis ojos», como ocurre en Andalucía, que si no se diría «lohohoh» o «mihohoh» por el añadido de la jota aspirada más las dos eses, lo que haría complicar el entendimiento y su vocalización. A veces, más bien el uso por algunos o en conversaciones a nivel coloquial, la aspiración de la «r» ante consonante nasal o líquida, así «carne» es también pronunciada «cahne».

Aspiración del sonido «j»

El sonido de «j» (asociado a la grafía <j>, así como a la grafía <g>), seguida de las vocales «e» e «i» («ge», «gi»), sufre lenición en la mayor parte de Andalucía y en toda América (donde el fonema se articula como [x] o [ç]). En Canarias dicha lenición puede llegar a ser una simple aspiración [h], esta forma «relajada» de pronunciar el fonema «j» contrasta con la pronunciación velar (a veces marcadamente uvular) que se da en gran parte de la Península Ibérica.

Velarización del sonido /n/

Velarización de /n/ final en [ŋ] (con posible nasalización de vocales) así la palabra pan se pronuncia como [paŋ] o [pãŋ].

Uso preferente del pretérito indefinido

Como en la mayoría de variantes del español americano, se utiliza generalmente el pretérito indefinido en lugar del pretérito perfecto compuesto en muchos casos donde en español de la Península Ibérica sólo es posible usar el pretérito perfecto:

  • Hoy visité a Juan (peninsular: Hoy he visitado a Juan)
  • Puse la lavadora a funcionar (peninsular: He puesto la lavadora a funcionar)

Sin embargo, nótese que, al igual que sucede en América, es posible usar el pretérito perfecto, aunque con otro sentido:

  • No he desayunado hoy (aunque todavía estoy a tiempo de hacerlo)
  • No desayuné hoy (y ya no estoy a tiempo de hacerlo)

Esta última distinción no se da en el español de la Península Ibérica.

Otras formas verbales, como el pretérito anterior y sobre todo la voz pasiva, son prácticamente inexistentes en el habla común, y su uso queda relegado a los escritos formales. Sin embargo en esto no hay diferencia con la mayoría de dialectos del español.

Ausencia del vosotros y formas adjuntas. Ustedes

Como en el español de América y, de manera mezclada, en el español de Andalucía occidental, en Canarias se utiliza mayoritariamente el pronombre ustedes para la 2ª persona del plural, sin el contraste con vosotros que es mayoritario en la Península Ibérica. Así, se dice ustedes están siempre, y no vosotros estáis. Sólo en algunas zonas de las islas de El Hierro, La Palma y en La Gomera se utiliza ustedes estáis (la forma mezclada común en Andalucía occidental) por algunas personas, especialmente los mayores. También en La Gomera y en algunas zonas de La Palma se utiliza el «ustedes vos vais» y en las medianías altas del sur de Tenerife. Se usan igualmente en algunas zonas formas arcaicas como «vaivos». Al igual que no se usa vosotros y sus formas verbales, tampoco se dan el pronombre os ni el posesivo vuestro. En su lugar se usan el pronombre les (ejemplo: «Les quiero decir») y el posesivo su(s) (de ustedes); ejemplo: «¿Su casa es esta?» (la de ustedes), y no: «¿Vuestra casa es esta?».

Generalización del diminutivo «-ito»

Existe en Canarias un uso particular del diminutivo. Este suele ser acortado, de tal manera que se habla de «cochito» en vez de «cochecito», o de «solito» por «solecito». Aunque esta forma es más común, se usan los dos modos.

Pronunciación sonorizada y adherente de la «ch»

La pronunciación de la «ch» suele ser más cerrada y corta pero varía mucho entre los insulares de si es muy cerrada o más neutral aunque tampoco suele ser tan marcada como muchas veces en el castellano general. Algunos autores han señalado que la «ch» de algunos hablantes de Canarias se aproxima a una oclusiva palatal sorda, más que a una africada postalveolar sorda (que es la pronunciación en la península2​).

Los hablantes peninsulares la perciben en ocasiones cercana a una «ŷ» («muŷaŷo» o «mutxatxo» en lugar de «muchacho») aunque este equívoco no se produce entre hablantes del dialecto canario. Esto se debe a que, efectivamente, la diferenciación es mayor en el español peninsular que en el de las islas, pero nunca en el isleño llega a ser una «y» del todo. Esta pronunciación también se halla en el Caribe.

Pronunciación de la «h» inicial

El habla canaria conserva en unas pocas palabras la aspiración de la <f-> inicial latina, que se mantiene en español medieval y aún en muchas variedades modernas de Andalucía occidental y central y de Extremadura, con pronunciación de consonante fricativa glotal («h» aspirada), similar la «j» de muchas variantes del español. Por ejemplo: jediondo en vez de «hediondo», jinojo en vez de «hinojo» o jarto en vez de «harto».

 

MURCIANO